¡Hola, madriguera!

¿Cómo estás? Seguramente que muchos de vosotros ya de vacaciones, a mí todavía me queda un poquito…¡¡pero ya casi rozándolo!!

Hoy vengo al blog para dar respuesta a una de las preguntas que más me hacen, he pensado que sería buena idea hacer una entrada sobre esto, aunque ya estamos inmersos en el verano. Muchos profes aprovechan el verano para preparar nuevos materiales o recursos para sus clases y, por eso, creo que es el mejor momento para hablar sobre mi experiencia en el blog.

 

¿Qué manual puedo usar para mis clases ELE con niños? 

 

Antes de entrar en materia, quiero hablarte de mi experiencia.

Por el perfil del alumnado en nuestra escuela (perfil de alumno bilingüe con lengua de herencia español) no suelo utilizar ningún manual porque simplemente no se ajusta a las necesidades de mi alumnado. Además, desde que empecé dando clases de ELE me acostumbré a no utilizar manual y ahora me cuesta muchísimo usarlo. No obstante, sí que puedo decirte que sí que lo uso de manera puntual, para hacer alguna actividad o dinámica que encaja perfectamente en mis clases. Aunque en realidad, lo que más me gusta de los manuales es la planificación de las unidades que se encuentra al principio.  Esta planificación nos ha ayudado a crear nuestra propia programación de contenidos teniendo en cuenta el perfil y las necesidades de nuestro alumnado y esto, ha facilitado muchísimo nuestro trabajo. Por esa razón, me gusta tener un manual de referencia que pueda consultar de vez en cuando y que sea una apoyo en aquellas clases que lo necesite. Al fin y al cabo, el manual tiene que ser un apoyo y no se tiene por qué convertirse en el centro de toda nuestra docencia.

Pero, si te soy sincera, mi «manual de ELE» no es un manual. Es una combinación de recursos sobre los que te hablaré más adelante…

 

Mis manuales de referencia: 

 

Lola y Leo de la Editorial Difusión

Consíguelo aquí

Manual para clases de ELE niños

 

De 7 a 11 años. Este es uno de los libros más conocidos dentro de la enseñanza ELE a niños. Yo tuve la suerte de asistir a su presentación en el Instituto Cervantes de Londres y conocer a uno de sus autores. Desde que salió al mercado, lo he ido utilizando y, si lo comparo con otros manuales con los que ya había trabajado, puedo decir que es el que más me gusta. Sobre todo, por su enfoque lúdico, experiencial, comunicativo y el hilo conductor que se ofrece desde el manual para niveles más bajos. En mi caso, además, puedo decir que lo he utilizado tanto en clases presenciales, como en clases online, y en ambos contextos me ha funcionado bien. Para el contexto online he utilizado el Campus Difusión, plataforma de la editorial en la que tenemos acceso a todos los manuales de Lola y Leo de forma digitalizada. Nos facilitan la vida porque podemos compartir los recursos en la pantalla o incluso hacer un acceso a nuestro alumno para que pueda trabajar sobre el libro desde su propio ordenador.

 

¿Cómo me ayuda Lola y Leo en mis clases de ELE con niños? 

 

  • Me ofrece la gramática visual, uno de los puntos fuertes del manual. Me lo puedo descargar en formato PDF y compartirlo en la pantalla o presentaciones.
  • Los contenidos integrados son del interés del alumno y permiten un uso de la lengua real.
  • ¡Nos encantan las canciones! Muchas veces mis alumnos encuentran las canciones infantiles un poco ñoñas…esto no pasa con las que nos encontramos en el manual que tienen sonidos más rockeros y actuales.
  • Ofrece gran variedad de actividades con las que trabajar todas las destrezas y no se olvida que estamos trabajando con niños, por eso las manualidades y juegos están presentes en cada unidad.
  • En mi caso, y para las clases online, las ilustraciones son muy buenas como apoyo a la hora de presentar diferentes unidades. Me gusta que además, nos ofrecen en pista de audio los ambientes de cada una de las imágenes que ilustran cada unidad. Da mucho juego a la hora de practicar la destreza oral a través de imágenes que conectan con la realidad de cada alumno.
  • Presta atención al aspecto cultural. En mi caso esto es importantísimo, puesto que la mayoría de nuestros alumnos tienen una conexión emocional con el idioma muy fuerte, que se relaciona con la conexión cultural. Por eso, me encanta que podamos trabajar la diversidad lingüística y cultural con el manual.
  • El hilo conductor: si empiezas desde el manual número 1 (Nivel A1.1) y vas pasando por los siguientes, se nos ofrece la historia de unos personajes que, al final, se convierten en compañeros de viaje de nuestros alumnos.
  • También tiene cuaderno de ejercicios. 

 

Misión Ñ

Consíguelo aquí

 

Libros ELE niños

 

De la editorial en Clave de ELE.

Otro manual que también he utilizado en clases de ELE, en este caso, con los más peques, pues el manual es para niños hasta seis años que se inician en el estudio de ELE. Es un manual que siempre recomiendo a la hora de trabajar con niños peques, aunque es cierto que para trabajar ciertos contenidos necesitaríamos que los niños ya estuviesen alfabetizados. No obstante, como os comentaba, no suelo trabajar con manual de forma continuada, por lo que hago es seleccionar aquellas actividades que encajan en el contexto de mi alumno. Si se da el caso que trabajo con un alumno todavía no alfabetizado, hay muchas actividades que se pueden hacer sin ningún problema. En mi caso, para trabajarlo de forma online, lo tengo escaneado (CamScanner es una App de escaneo que seguro te servirá muchísimo).

¿Cómo me ayuda Misión Ñ en mis clases de ELE con niños? 

  • La historia de Ñ, un niño robot que viaja a La Tierra para conocerla, conecta desde el principio con los intereses del niño. Les encanta el personaje y disfrutan mucho con todas las actividades propuestas.
  • Podemos inspirarnos en las ideas que nos ofrece el manual. En mi caso, al enseñar en la modalidad online, me encuentro con que muchas veces las actividades no se ajustan como yo lo necesito o, simplemente, no se pueden llevar a la clase online tal y como se nos propone en el manual (por ejemplo, en este manual hay muchas actividades para trabajar con pegatinas que,  obviamente no se pueden llevar a la clase online; por esa razón, es necesario intentar buscar la manera más eficaz para llevarla a la clase online sin que se pierda la interactividad y el aprendizaje manipulativo.
  • Es cierto que echo de menos la planificación inicial de todos los contenidos, en Lola y Leo si la encontramos y facilita mucho la vida a la hora de programar los cursos.
  • Con él se pueden trabajar todas las destrezas de una forma creativa y los niños disfrutan mucho con las actividades propuestas.

 

 

❣️Libros que no son manuales, pero que nos ayudan muchísimo (casi más que un manual)

 

En mi colección, hay ciertos libros que no pueden faltar. Imprescindibles para trabajar con mis niños. No fueron pensados como manuales de ELE, pero las opciones que nos dan son tremendas.

¡Comparto mis favoritos con vosotros!

 

Cuadernillos de escritura divertida

Consíguelo aquí

 

Expresión escrita ELE niños

 

 

 

 

 

 

 

¡De mis favoritos!

Lo descubrí hace tiempo y se convirtió en fundamentan para mis clases de ELE con niños. Sobre todo para el perfil de alumnado con el que trabajo. Y es que, con estos cuadernillos, podemos trabajar la destreza escrita (uno de los retos con los alumnos de perfil bilingüe) pero de una forma creativa y muy divertida. Entrevistas a un piojo, una carta en la que no se puede usar la letra «a», la fundación de tu propio partido político…¡una maravilla! Fue tal su éxito, que ya podemos encontrar tres libros en total. Os lo super recomiendo si trabajáis con alumnos con nivel de lengua a partir de A2.2. ¡Risas y diversión aseguradas para trabajar la destreza escrita huyendo de los típicos ejercicios de «escribe un email a….»! Te lo recomiendo muchísimo y también funciona muy bien si el alumno quiere repasar durante la semana sus habilidades escritas. Siempre se lo recomiendo a los padres porque los niños disfrutan mucho con él.

 

Yo, persona. 

Consíguelo aquí.

 

Filosofía para niños

 

Esto ya es otro nivel.

Cuando por casualidad lo descubrí, me quedé fascinada, así que tenía que probarlo. No solo porque me parecía una idea genial para trabajar en clase con los alumnos de nivel más avanzado o con adolescentes, sino también para usarlo conmigo misma o con mis amigos. Pertenece a la colección «Filosofía visual para niños» y es un libro juego que nos invita a reflexionar sobre quién eres y qué eres. Está dirigido a niños a partir de 8 años y se conforma de 14 láminas con escenas ilustradas + 10 preguntas que invitan a la reflexión + guía de acompañamiento a la lectura + propuestas de uso + láminas libres. ¡Una VERDADERA FANTASÍA que tienes que llevar a tu clase sí o sí! (¡¿Por qué no existía cuando éramos pequeños?!)

Con él, no solo trabajemos el auto-concepto, sino también el espíritu crítico y la destreza oral u escrita. Es cierto, que el nivel de lengua de nuestro alumno tendría que ser superior a B.1.2. Recomiendo, además, emplear a poco a poco trabajando con este material porque es cierto que muchos niños no están acostumbrados a hacer este tipo de ejercicios de reflexión profunda, por lo que podemos desmotivarlos. Mejor, poco a poco y, por supuesto participar de forma activa en todo el proceso aportando nuestras reflexiones y pensamientos.

 

 

«El primer libro de poesía escrito por ti»

Consíguelo aquí. 

 

 

Poesía ELE niños

 

 

Para una amante de la poesía como yo, este libro es oro. Me encanta poder trabajar con mis alumnos más peques las rima e alentarlos a escribir sus propias poesías. No solo trabajamos la destreza escrita de forma creativa, sino que también sembramos una semilla poética en nuestros peques. Descubrí este libro por causalidad y fue amor a primera vista.

Tiene más de 20 poemas e infinitas combinaciones para que los alumnos aprendan a rimar y crear sus propios poemas. Una maravilla para mi perfil de alumnado, que necesita mejorar su léxico y sus habilidades de expresión escrita. Aunque es ideal para los niños de 6 a 8 años, pienso que se puede trabajar con niños mayores dependiendo de su nivel de lengua, así que os animo a que lo probéis.

Grafismo Creativo

Consíguelo aquí

 

Grafismo creativo en clases de ELE

 

Otro de mis favoritos, sobre todo cuando trabajamos con los más peques. Esta colección (incluye cuatro diferentes) creada por Raúl Bermejo es una maravilla y, actualmente empecé a experimentar con ella en las clases online. Todo gracias a que, buscando regalo para los hijos de unas amigas, me acordé que los había visto en Instagram y me los compré.

Obviamente no están enfocados al aprendizaje de ELE, sino más bien al desarrollo de la creatividad, la mejora de la atención/concentración y la preparación del niño frente a la escritura. Están pensados para los más peques de la casa (de 2 a 6 años) y van subiendo progresivamente en dificultad desde el cuadernillo uno al cuatro. No obstante,  como el propio Raúl nos dice, los puede utilizar cualquier niño, de cualquier edad o espada educativa (¡Yo, como adulta, paso muchas ganas de meterle mano, para qué mentir!).

Con estos cuadernos, los niños rasgan, colorear, recortan, jugar, descubrir los colores, texturas o superficies, trabajan la grafomotricidad, etc. Están pensados para disfrutar en familia, por eso me gustan tanto (ya sabéis que soy una pesada con esto, pero el idioma sube de nivel siempre que compartamos momentos significativos en familia)

¿Por qué me gustan para las clases de ELE? Porque nos permiten trabajar con los más pequeños de una forma manipulativa y experiencial, desarrollando al máximo la creatividad y sobre todo, vinculando el aprendizaje del idioma con sus intereses y necesidades. Es importante no separar que la etapa educativa en la que está el niño no se aleja de la enseñanza del idioma, por eso no podemos olvidar lo importante que es que el alumno recorte, coloree, experimente, cree…por supuesto, siendo el español nuestro idioma vehicular.

 

Cuentos infantiles

Os dejo el título con el que estoy trabajando ahora.

 

Antes de entrar en materia, quería compartir con vosotros el cuento con el que últimamente estoy trabajando tanto dentro como fuera de la clase en caso de que alguna familia quiera fomentar la lectura en español durante las semanas. En mi perfil de Instagram ya os hablé de él (incluso os leí una de la poesías). Me tiene enamorada y está funcionando genial en nuestras clases.

 

Poesías para niños ELE

 

 

Y es que,  en realidad, los cuentos son el mejor manual para enseñar una lengua. No hay nada que se le asemeje. Las opciones que nos dan los cuentos son infinitas y, ahora, el trabajo con ellos es más necesario que nunca. Porque, es triste, pero los niños leen cada vez mes, y eso es una realidad.

Por eso, os animo a usar los cuentos con vuestros peques, el cuento tiene que estar presente en todas las sesiones. Ya sea mediante la realización de actividades relacionadas con el mismo o simplemente mediante su lectura. Y es que, ¿a quién no le gusta que le lean un cuento? Yo lo he introducido en mi rutina de clase, y los últimos  minutos lo dedicamos a leer un cuento. Algunas veces me lo leen mis alumnos, otras veces se lo leo yo; incluso con los que cuyo nivel de lengua no les permite entender completamente la historia. (¡Pero no pasa nada! Podemos ver los dibujos, escuchar la lengua, asimilar la entonación, los sonidos y la pronunciación, podemos deducir el significado de palabras o incluso de la historia!)

 

¿Cómo nos ayuda el cuento en las clases de ELE?  

 

Como os comentaba, los cuentos nos ofrecen muchas posibilidades para trabajar todas las destrezas lingüísticas y, según el cuento con el que trabajemos, podremos adaptarlo al nivel de lengua de nuestro alumno. Además, desarrollan la creatividad de los niños y estimulan su imaginación. Sin olvidar que la lectura crea buenos hábitos, impulsa a la reflexión y favorece la concentración. Sí, esa que ahora parece que todos los niños han perdido.

Pero adentrándonos en la enseñanza de ELE, entre otras cosas nos permite trabajar:

  • Entonación y pronunciación: tanto a través de la lectura por parte del alumno, como a través de la escucha activa de cuentos.
  • Repertorio lingüístico: la mejor manera de ampliar el léxico es leer.
  • Ortografía: no me preguntéis por una norma ortográfica, pues no me las conozco. Aprendí a escribir correctamente gracias a que con seis años devoraba todo libro que se me ponía por delante.
  • Gramática: por supuesto, no hay mejor manera de presentarla de una forma significativa y real.
  • Destreza escrita: nos ayudará a trabajarla  mediante la creación de finales alternativos o incluso segundas partes para el cuento. ¡Las posibilidades son inmensas!
  • Destreza oral: los cuentos invitan a reflexionar, nosotros nos convertiremos en guías y sacaremos todo el jugo que nos ofrece el cuento. Podremos describir las imágenes, crear nuevos personajes, inventarnos partes inéditas de la historia, reflexionar sobre la historia, etc.

 

Si queremos usar el cuento como manual, será importante diseñar una planificación de contenidos. Para eso podemos servirnos de los manuales de ELE a niños ya publicados. Así, podremos programar teniendo en cuenta los contenidos que deben ser tenidos en cuenta dependiendo el nivel de lengua con el que trabajemos. A partir de ahí, el cuento puede ser el hilo conductor de todo lo que hagamos. La historia se convertirá en excusa para que el alumno se convierta en agente activo de su aprendizaje, siempre creando, al mismo tiempo que trabaja las diferentes destrezas o contenidos.

Os dejo un ejemplo de explotación didáctica a través de un micro-cuento de creación propia. No es nada del otro mundo, pero si os descargáis la ficha de trabajo, podréis ver ejemplificado lo que os comento. Veréis que con un simple micro-cuento podremos trabajar diferentes aspectos de vital importancia dentro de la enseñanza de ELE.

 

¿Y a ti? ¿Qué manuales te gusta usar? ¿Conocías los títulos de los que te he hablado?

No te olvides de seguirnos en las RRSS, para estar al tanto de todo lo nuevo que se viene.  Estamos en Facebook e Instagram.

⛱️¡FELIZ VERANO!⛱️

Olaya🐿️

Compartir

MINI AUDIO CURSO PARA PROFES DE IDIOMAS

Responsable: ENJOY ESPAÑOL (Olaya Fernández Gonzalo) N.I.F.: 15505435P. Dirección Postal: c/ José Diez Mora 19-29007 Elche. Teléfono: 692457124. Correo electrónico: hola@enjoyespanol.com. “Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle publicidad y otros contenidos de interés relacionados con nuestros productos y servicios por medio de una Newsletter vía correo electrónico e invitarle a eventos organizados por la empresa. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENJOY ESPAÑOL estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos”

Conoce los pilares de un negocio rentable y estable

ÚNETE A NUESTRO ESPÍRITU ENJOY Y LLÉVATE CONSEJOS Y ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR EN ESPAÑOL

¡Elige la opción que encaja contigo!

MADRIGUERA LETTER PARA FAMILIAS QUE EDUCAN EN ESPAÑOL A SUS HIJOS BILINGÜES CON MUCHO AMOR

Responsable: ENJOY ESPAÑOL (Olaya Fernández Gonzalo) N.I.F.: 15505435P. Dirección Postal: c/ José Diez Mora 19-29007 Elche. Teléfono: 692457124. Correo electrónico: hola@enjoyespanol.com. “Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle publicidad y otros contenidos de interés relacionados con nuestros productos y servicios por medio de una Newsletter vía correo electrónico e invitarle a eventos organizados por la empresa. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENJOY ESPAÑOL estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos”

MADRIGUERA LETTER PARA PROFES QUE QUIEREN DEJAR HUELLA CON SUS NEGOCIOS Y SUS CLASES

Responsable: ENJOY ESPAÑOL (Olaya Fernández Gonzalo) N.I.F.: 15505435P. Dirección Postal: c/ José Diez Mora 19-29007 Elche. Teléfono: 692457124. Correo electrónico: hola@enjoyespanol.com. “Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle publicidad y otros contenidos de interés relacionados con nuestros productos y servicios por medio de una Newsletter vía correo electrónico e invitarle a eventos organizados por la empresa. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENJOY ESPAÑOL estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos”

CREA O CONSOLIDA TU PROPIO PROYECTO DE NEGOCIO COMO PROFESOR ONLINE

Responsable: ENJOY ESPAÑOL (Olaya Fernández Gonzalo) N.I.F.: 15505435P. Dirección Postal: c/ José Diez Mora 19-29007 Elche. Teléfono: 692457124. Correo electrónico: hola@enjoyespanol.com. “Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle publicidad y otros contenidos de interés relacionados con nuestros productos y servicios por medio de una Newsletter vía correo electrónico e invitarle a eventos organizados por la empresa. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en ENJOY ESPAÑOL estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos”