¡Hola a todos de nuevo! ¿Qué tal el fin de año? Esta vez la verdad que he logrado desconectar del todo, ¡lo necesitaba! Este nuevo año viene cargado de proyectos y me parece que voy a necesitar estar bastante descansada…xDD
Hoy os traigo una entrada dedicada a la importancia de la lectura con los niños. Últimamente varias mamás con hijos bilingües me han escrito preguntándome por títulos y por eso me he animado a recuperar esta entrada que ya había escrito en el blog de Mamá London (mamalondon.net) En ella comparto diferentes títulos que podemos leer con los más pequeños y con los que fomentaremos /mejoraremos su español. Aunque va enfocada a padres con hijos que hablan más de un idioma, creo que también puede ser una entrada útil para los que nos dedicamos a la enseñanza de ELE a niños. Mediante la lectura conseguiréis que el niño interiorice de forma más rápida la lengua materna y tener en casa libros en español ayudará enormemente a tus hijos a la hora de practicar la pronunciación, adquirir nuevo vocabulario e interiorizar los esquemas lingüísticos del español.
¿Cómo podemos crear un ambiente rico en lectura en su lengua materna?
A continuación alguno de los ingredientes necesarios:
– Leer libros en español de manera frecuente. Esto significa que desde que son pequeños usted deberá realizar un esfuerzo e intentar leer en español a su hijo TODOS LOS DÍAS. Es difícil, lo sé…pero…¿Y la gratificación de regalar a nuestro hijo la posibilidad de ser bilingüe? Creo que eso no tiene precio.
– Después de la lectura, hablar sobre lo que habéis leído juntos, interpretarlo, reflexionar sobre ello y crear nuevas historias a partir de la historia que habéis leído. Esto no tiene que ser siempre que leéis un libro, sino que puede surgir después de haber leído un cuento que os guste mucho y sobre el que queréis trabajar.
– Manipular el cuento: pídale a su hijo que termine el cuento de otra manera, que se imagine otros personajes, que cree nuevas palabras a través de las que ya conoce…
– Contar con libros de español en casa para lograr así, que el idioma español forme parte de sus vidas.
– Hacer excursiones a la biblioteca. Si en tu biblioteca más cercana no cuentan con libros en español propongo consultar las bibliotecas virtuales juntos y que os descarguéis las historias que más os gusten. Comparto con vosotros una biblioteca virtual infantil muy completa: http://www.biblioteca.org.ar/catologoi.asp Otra idea que se me ocurre es hacer un grupo de familias que hablen español en el que os podáis intercambiar los libros, es una manera de ahorro y de socialización que creo que puede ser muy positiva para vosotros y para vuestros hijos.
– ¡Con el tiempo ellos deberán ser los que os lean a vosotros!
– Jamás hagáis que vuestros hijos asocien la lectura con un castigo.
– Realizar actividades de post lectura juntos. No tienen que ser después de haber leído el libro, sino que os apoyaréis en ese libro para realizar diversas actividades como por ejemplo: dedicar una tarde libre a hacer manualidades referidas al libro o hacer un cartel de los personajes de la obra. A los niños les encanta sentirse importantes y la elaboración de carteles suele tener siempre muy buen resultado. (Por supuesto, deberéis colgarlos en su habitación, de esta forma siempre que queráis, podréis acordaros de la historia que habéis leído juntos 🙂)
El hecho de compartir estos momentos con vuestros hijos no sólo lograrán la mejora en la adquisición del español sino que, además, crearán un vínculo muy especial entre usted y su hijo. Compartirán momentos juntos en donde viajarán a mundos imaginarios y en donde, juntos, crearán sus propios sueños. Logrará que sus hijos quieran seguir leyendo durante toda su vida porque siempre vincularán la lectura a papá y mamá, a un tiempo que compartieron juntos, a algo que es especial para los dos y esto abrirá su mundo hacia nuevas oportunidades y reforzará su autoestima para que en el futuro sea un adulto seguro de sí mismo.
Pero para poder llevar esto a cabo es muy importante ofrecer al niño materiales de lectura atractivos y motivadores. Por esta razón, quiero compartir con vosotros una selección de libros que normalmente uso en mis clases y que siempre triunfan entre los más pequeños. Seguro que conocéis muchos de ellos y quizá podáis añadir más a esta lista. ¡Estoy abierta a todas vuestras sugerencias!
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, Elena Favilli y Francesa Cavallo
Un IMPRESCINDIBLE. Seguro que la mayoría de vosotros ya lo conocéis pues es uno de los best seller del pasado año. Además, su propuesta en una plataforma de crowfunding llegó a batir el récord de recaudación para un libro con más de un millón de dólares recaudados de manos de más de 30.000 personas de todo el mundo. El libro salió publicado y vendió medio millón de ejemplares en apenas seis meses. Este libro, ahora convertido en icono del movimiento feminista, pretende que los niños y niñas conozcan las historia de 100 mujeres que marcaron camino para que muchas más rompieran barreras.
En este fantástico encontraréis la historia de Frida Kahlo, Serena Williams, Astrid Lindgren, Marie Curie… de manera accesible, breve y atractiva, y apoyadas todas ellas en fantásticos retratos de sus protagonistas. Una MARAVILLA de libro que considero imprescindible en cualquier casa con niños.
Colección «Pequeña & Grande»
Colección de la editorial ALBA, creada por diversos autores e ilustrada por Mª Isabel Sánchez Vegara. Son una colección de mini libros ilustrados que nos permite descubrir quiénes eran y qué lograron diferentes mujeres que han ocupado un hueco en la historia contemporánea. Podréis encontrar las historias de: Frida Kahlo, Coco Chanel, Marie Curie, Agatha Christie, Ela Fitzgerald, Gloria Fuertes, etc. Otra maravilla imprescindible en cualquier biblioteca para niños. (¡A mi me han regalado en el de Frida y ya no voy a parar hasta conseguir la colección completa!)
El monstruo de colores de Anna Llenas.
Uno de mis favoritos sin dudarlo. A mis alumnos les encanta y es genial para trabajar el vocabulario de los colores y las distintas emociones. El cuento asigna a cada emoción un color, de esta manera los niños pueden expresar la emoción de manera visible, tangible. El monstruo va ordenando sus emociones en botes con la ayuda de su amiguita para así comprender mejor cómo se siente en cada situación.
Me parece un libro fantástico que puede dar mucho juego no solo a la hora de aprender español sino también a la hora de ayudar a los peques a entender y gestionar sus propias emociones. La propia autora pone a vuestra disposición materiales didácticos para trabajar el libro. Podéis descargarlo aquí.
Un libro, de Hervé Tullet.
Este libro es toda una aventura para el niño. Cada página es un pequeño juego en el que el niño tendrá que participar activamente siguiendo las instrucciones que el propio libro nos va dando a lo largo de la historia. Los personajes son muchos círculos de colores a los que ningún niño se podrá resistir. Totalmente recomendable: sencillo y genial para trabajar la comprensión en español (órdenes o imperativos).
El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza, de Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch.
Conocí este libro hace muchos años y me parece súper divertido. Es un libro que va de…¡cacas! A través de las distintas cacas que aparecen en el libro se trabajan las formas, los colores, tamaños y sonidos. Un día el protagonista se despierta con un caca en su cabeza. Ahí comienza todo un interrogatorio para adivinar quien ha sido el osado… ¡No os lo perdáis! A vuestros peques les encantará. Aquí encontraréis un montón de actividades para realizar tras la lectura.
Elmer, de David Mckee.
El protagonista de esta historia es un elefante de mil colores. Sin embargo, a Elmer no le gusta ser así, ser diferente le hace estar muy triste porque se siente distinto al resto de la manada. Un día se escapa e intenta buscar la forma de ser igual a los demás…Genial libro para trabajar los adjetivos descriptivos y los colores, además de la tolerancia y el respeto por lo demás. Totalmente recomendable y con un final inesperado. Aquí una guía de lectura descargable.
Monstruo Rosa, de Olga de Dios.
La cosa va de monstruos…Otro libro súper recomendable que además ha ganado un montón de premios. Es un cuento sobre el valor de la diferencia. Una historia para entender la diversidad como elemento enriquecedor de nuestra sociedad, es un grito a la libertad. A los peques les encanta este monstruo 😉
Te quiero (casi siempre), otro libro de Anna Llenas.
Un libro que ha sido para mí un total descubrimiento. Las ilustraciones son preciosas y ya invitan a la reflexión. En esta historia se nos habla sobre la importancia de convivir con la diversidad y nos enseña la riqueza de los polos opuestos a través de dos niños, Lolo y Rita. Para ello la autora utiliza la metáfora para que los más pequeños comprendan plenamente las diferencias que puede haber entre las personas y como se deben gestionar las emociones. Historia que no deja indiferente a nadie y que tenéis que leer sí o sí.
La pequeña oruga glotona, de Eric Carle.
Estoy segura de que muchos de vosotros conocéis este libro porque fue un exitazo y no faltaba en ninguna escuela de primaria. Su utilidad a la hora de aprender español es enorme, con él podréis trabajar los números, los días de la semana, los nombres de las frutas y alimentos, y el proceso de la metamorfosis. Podéis encontrar actividades relacionadas aquí.
¿A qué sabe la luna?, de Michael Grejniec.
Cuenta la historia de una tortuga que quería saber a qué sabía la luna y para ello sus amigos tendrán que ayudarla en una misión…Un libro muy útil para trabajar la solidaridad y el trabajo en equipo además del vocabulario de las partes del cuerpo y los animales. Un cuento sencillo pero muy bonito.
El pez arcoiris, de Marcus Pfister.
Este cuento nos habla sobre un pez al que no le gustaba compartir nada con los demás. Muestra la felicidad que se siente al poder compartir con los demás nuestras cosas. Creo que es un libro genial para leerlo con los peques que se encuentran en la etapa de ¡todo es mío! Aquí una serie de actividades que podéis realizar según edades y dominios.
Cocodrilo, de Antonio Rubio y Oscar Villán.
Este libro está dirigido a peques de 0 a 3 años y tiene unos poemas basados en la onomatopeya y la repetición. Fantástico para leer en alto y recitarlo haciendo a los más pequeños participar en todas las repeticiones. Muy bueno para trabajar la pronunciación, los colores y el uso de la preposición “en”. Este libro pertenece a la colección: De la Cuna a la Luna, en dónde podréis encontrar otros fantásticos títulos (Luna, Miau, Cinco y Pajarita de papel)
El libro inquieto, de Los Krickelkrakels.
Otro libro interactivo que les encanta a los más pequeños y a los no tan pequeños. Los peques deberán convertir a una rana en príncipe, ayudar a un paracaidista a aterrizar…Cada página es una sorpresa y los niños disfrutan muchísimo haciendo que el libro cobre vida mediante su participación activa. Totalmente recomendable.
No hace falta la voz, de Armando Quintero.
Este libro me parece indispensable en esta lista y es que en él se nos recuerda que el contacto físico como muestra de afecto es imprescindible para el desarrollo emocional de los más pequeños: les da seguridad, favorece su autoestima y mejora la confianza en sí mismos y en los demás. En este libro encontraréis a diferentes animales humanizados presentados en situaciones cotidianas con las que el niño se puede sentir identificado. Con esta historia los niños descubrirán que todos los personajes disfrutan, pero el origen de su bienestar no necesita palabras, sino mimos, abrazos, caricias…¡Maravilloso!
Los cinco sentidos de Nacho, de Liesbet Slegers.
Hay toda una colección de cuentos de Nacho y Laura. Éste, en concreto, invita al niño a participar haciéndole preguntas acerca de lo que ve. Los niños aprenderán a que con la nariz se puede oler, con los ojos ver, con la boca saborear, etc. Libros muy llamativos y coloridos.
¡Espero que os hay gustado la entrada de hoy y que vuestra biblioteca en español se vaya ampliando poco a poco! Leer con vuestros hijos es una de las mejores cosas que podéis hacer por su futuro. Intentad sacar el tiempo de donde no lo hay, compartid momentos con ellos, dejad volad vuestra imaginación juntos y realizad actividades que recuerden a vuestros hijos que la lectura es mucho más que leer un libro 🙂
Por favor, estoy abierta a todo tipo de aportaciones y comentarios para ampliar esta lista, así que si hay algún título que consideréis imprescindible, por favor escribidme para añadirlo 🙂
¡Muchísimas gracias por leerme y apoyar mi trabajo!
Y recordad, también estamos en Facebook, Instagram y Twitter
¡Nos vemos por las redes! Abrazotes, Olaya xx
!Hola! Yo te podía sugerir libros que he escrito bilingues (francés-español).
«Louane la leyenda de las sevillanas» donde los niños pueden aprender la descripción física, el vocabulario de la familia y la vestimenta del hombre y la mujer con el traje flamenco.
«Salerito el burrito flamenco» es un cuento sobre el acoso y le permite al niño descubrir con ilustraciones «El Rocío», Doñana en Andalucía y la región de la Camargue en el sur de Francia.
Los puedes ver en el sitio web : http://www.yaole.fr
Cordial saludo
Angela
¡Hola Ángela!
Muchas gracias por tus aportaciones, les echaré un vistazo, tienen muy buena pinta 🙂
Hola! todos estos libros para los pequeños me parecen geniales, pero una pregunta: ¿Dónde puedo comprarlos? gracias y os seguiré leyendo!
¡Hola!
Pues la mayoría de ellos los puedes encontrar en Amazon, yo hice un pedido masivo cuando vivía en UK y me llegaron sin problema 🙂
De cada una de las artes mi predilecta es la pintura,
llevo poco tiempo pintando sin embargo mi inspiración es Frida Kahlo
y la pintura que más me agrada de ella es Autorretrato como tehuana
Preciosa la pintura de Frida Kahlo 🙂