¡Hola, querida madriguera!
¿Cómo estáis?
Por fin vengo con una entrada que me lleváis pidiendo un montón de tiempo. Ya hace algunos días os compartí en mi cuenta de Instagram, uno de los que suelo utilizar en mi clase y os gustó mucho. Así que he recopilado todos los que he ido haciendo a lo largo de estos meses y te los comparto en esta entrada. Así, puedes empezar a utilizarlos ya en tus clases y empezar a hacer tu propia recopilación para el curso que viene 🙂
¿Qué es un descanso cerebral?
Es una breve pausa que se lleva a cabo dentro de la clase (en este caso, online) para que el alumno pueda:
- Oxigenar el cerebro.
- Descansar.
- Relajarse.
- Desconectar.
- Divertirse.
- Reconectar.
Y así, a posteriori poder:
- Concentrarse mejor.
- Focalizarse en la siguiente actividad de forma más efectiva.
- Tener más energía.
- Aumentar su nivel de interés.
Os podéis imaginar la importancia de esto en el contexto online, en el que es mucho más complicado que los alumnos mantengan la atención, sobre todo cuando nuestros alumnos tienen muchas clases en ese formato. Poder ofrecerles la posibilidad de relajarse, estirarse y descansar, se hace fundamental para el buen funcionamiento de la clase. Una vez los empecéis a usar vais a poder comprobar su utilidad y notaréis que vuestros niños os los pedirán en todas y cada una de las clases 😉
¿Cuándo se lleva a cabo?
El «descanso cerebral» se suele hacer hacia la mitad de la clase, pero esto no tiene que ser siempre así. En realidad, tenemos que intentar llevarlo a cabo antes de que al niño le dé el «bajón», es decir, debemos anticiparnos al momento en el que el niño ya se encuentra cansado y sin ganas. Yo siempre intento observar el comportamiento del alumno para anticiparme, pero es cierto que una vez conozco al niño es mucho más fácil detectar cuando es necesario hacerlo. Así que te recomiendo que observes a tu alumnado y así, podrás detectar mejor cuando sea necesario hacerlo.
Algunas ideas que puedes incluir en los descansos cerebrales:
- Introduce el movimiento. Fundamental a la hora de trabajar con niños y ¡super divertido! Tus alumnos te lo agradecerán muchísimo.
- Varía de una clase a otra: el factor sorpresa funciona muy bien con los peques.
- Utiliza dinámicas sencillas y que no impliquen que el alumno se pueda hacer daño.
- Observa a tu alumno: hay dinámicas que no funcionan con todos los niños. Por ejemplo, si tienes un alumno muy nervioso y activo, ten cuidado a la hora de utilizar canciones muy movidas, puedes conseguir el efecto contrario: que se ponga muy nervioso y se descontrole. (Te lo digo por experiencia xD)
- Crea una carpeta con ideas, links y dinámicas que puedas llevar a cabo.
El secreto de un buen descanso cerebral:
- Tiene que ser breve (2-4 minutos como mucho)
- Tiene que ser sencillo: no lleves a cabo Brain breaks que tus alumno no sean capaces de comprender. Por eso es importante que organices tus links y dinámicas según edades y niveles.
- Planifícalo previamente a la clase.
- Utiliza descansos cerebrales diferentes y variados. No obstante, también te digo que cuando a un niño se le mete entre ceja y ceja un tipo de dinámica, solo quiere repetir esa dinámica xD Invítalo a descubrir otras aunque siempre quiera hacer la misma.
- Participa: ¡el descanso cerebral también tiene que ser para el profe y a tus alumnos les encantará ver cómo participas!
Algunos descansos cerebrales:
Ejercicios de coordinación y gimnasia cerebral:
Es una de las últimas dinámicas que he empezado a hacer en mis clases online. La gimnasia cerebral, también conocida como brain gym o gimnasia mental, es una técnica que abarca ejercicios que combinan estrategias físicas y mentales. Estos ejercicios mejoran el rendimiento del cerebro, generando nuevas conexiones entre las neuronas, mejorando así el equilibrio y el aprendizaje. Igualmente, nos ayudan a mejorar la capacidad auditiva, visual y cinestésica para, a su vez, mejorar la concentración, coordinación , comprensión lectora y conseguir una gran relación.
Es una dinámica que he empezado a utilizar recientemente y he encontrado vídeos super completos que podéis compartir con vuestros alumnos en las clases online, os recomiendo buscar ejercicios de gimnasia cerebral para niños o Brain gym para niños en YouTube y podréis encontrar un montón. Por supuesto, los puedes organizar por edades, pues puede haber algunos ejercicios que resulten más complicados para niños más pequeños.
Os dejo un ejemplo muy simple para que os podáis hacer una idea de cómo funcionan estos ejercicios de gimnasia cerebral:
Yoga:
Los beneficios del yoga en la clase online con niños son innumerables, no solo como descansos cerebrales, sino también como rutinas de cierre. Por supuesto, no hace falta que te diga que tengas que ser un experto en yoga, lo que haremos más bien, será hacer algunas posturas de yoga sencillas para que el alumno estire y se relaje. Mi técnica es poner un poco de música relajante para que el alumno también la pueda escuchar, proyectar en la pantalla del Zoom una ficha con las diferentes posturas que iremos haciendo y hacerlas con ellos. En esta actividad pediremos concentración y silencio, para que el niño pueda escuchar la música relajante mientras realiza los ejercicios. Puedes buscar en Google imágenes diferentes presentaciones con posturas o en YouTube, donde encontrarás vídeos que podrás utilizar tanto compartiendo, como para que tú puedas explicar las diferentes posturas.
Una dinámica que también hago hace ya bastantes años en mis clases online es lo que yo llamo «Yoga espejo» que consiste en que el profesor o el alumno empieza a hacer posturas (que pueden ser de yoga o simplemente estiramientos inventados) y la otra persona tiene que, como un espejo, imitar cada movimiento como si fuera un espejo. Con esta actividad, de nuevo, podemos utilizar música y pedir que los alumnos realicen la actividad en silencio.
Juegos:
Por supuesto, los juegos no podían faltar, os dejo los nombres de los más conocidos y que encajan perfectamente en la dinámica del descanso cerebral:
- Simón dice
- Veo, veo
- Piedra, papel o tijera
- Palabras encadenadas
- Carrera por quien aguanta más mirándose a los ojos sin reírse o pestañear.
Descansos cerebrales que introducen el movimento activo:
Este es el tipo de descanso cerebral que más suele gustar al alumnos, por el hecho de que los ponemos en pie, los activamos y les hacemos gastar su energía. Dentro de este tipo de brain breaks, podemos hacer diferentes dinámicas:
- Busca algo que empiece por la letra «x»: el niño se tiene que levantar y traer un objeto.
- Busca algo que sea de color…, que sea de forma/material…., que sirva para…
- Tienes un minuto para traer cuatro de tus juguetes favoritos, o tres frutas que te encanten, tus libros preferidos, etc.
- Tarjetas con instrucciones que impliquen movimiento: podrás hacer tarjetas que ellos mismos tengan que sacar de una bolsa o caja (obviamente aquí estaríamos ante un material preparado) o lo puedes hacer en versión ruleta digital, para que el alumno vaya haciendo las tiradas, leyendo las instrucciones y llevándolas a cabo.
🤩Nuestra obsesión actual:
O nuestros favoritos, y que últimamente no hago más que hacerlos una y otra vez porque mis alumnos están obsesionados. Encontré estos vídeos por casualidad y sueño con que hagan la versión española de todos ellos porque por ahora solo hay tres en español (en inglés si que podéis encontrar mucho más). Os recomiendo que le echéis un vistazo al vídeo porque veréis que dinámicas tan divertidas nos proponen. ¡A nosotros nos encanta llevarlos a nuestras clases!:
Si os apetece crear vuestra propia versión de este juego, podéis crear vuestros propios fondos virtuales en Canva. Una opción es poner un color diferente a cada lado de la pantalla, e ir dando opciones. Aquí te puedes descargar un fondo super sencillo, pero útil a la hora de hacer ejercicios tipo «¿Qué prefieres?» en las clases online. En el link, encontrarás un material con tarjetas tipo «¿De qué eres más? versión verano, para que puedas hacer la actividad. La dinámica es sencilla: vas leyendo las tarjetas (puedes enseñarlas por la cámara) y los niños tienen que moverse hacia un lado u otro según sea su preferencia, incluso le puedes añadir más dificultad pidiendo a los alumnos que además de ponerse en el lado de su preferencia, tienen que hacer algún movimiento, tipo: con la mano en la nariz, con las dos manos en la cabeza, saltando a la pata coja…(Por supuesto, ¡el profe también participa!)
Bailar y cantar canciones:
Otra de las actividades que más me gusta llevar a cabo aunque, he de decir, que no la recomiendo con todo tipo de alumnos. En mi caso, tengo varios alumnos que son muy muy activos y que si les pongo este tipo de dinámicas se me desmadran y desconcertaran más, así que os recomiendo que antes de llevar a cabo esta dinámica penséis si puede funcionar con el perfil de vuestro alumnado. No obstante, yo os recomiendo probar y su veis que no funciona, abortar misión 😉
En este caso, la dinámica es muy sencilla: simplemente, escoged una canción (en español), puede ser una canción para niños o una canción actual que al niño le guste (los míos están obsesionados con las canciones de Álvaro Soler xD) A mí me gusta utilizar canciones que yo también cantaba de pequeña (como por ejemplo, la del Señor Don Gato) porque así también se aprenden las letras y pueden cantar. Os recomiendo que os hagáis un perfil en Rockalingua porque allí también encontraréis canciones muy divertidas y con las que, además, podréis trabajar los contenidos por niveles o según vuestro interés. Os regalo un código de descuento para que lo utilicéis si queréis haceros con la versión premium, con la que tenéis canciones, actividades, juegos y más para llevar a vuestras clases de español online. CÓDIGO DE DESCUENTO -20%: ENJOY
Si te gusta usar brain breaks en vuestras clases de idiomas, os invito a visitar el blog de Helene Colinet, tiene varias entradas con ideas y también un curso de formación específico. ¡Te recomiendo que le eches un vistazo a toda la información que comparte!
¿Lleváis este tipo de dinámicas a vuestras clases online? ¡Contadme cuáles lleváis a cabo vosotros!
No olvides suscribirte a nuestra madriguera letter para recibir tu guía de regalo y no perderte nuestra newsletter semanal y si te ha gustado la entrada, puedes compartirla para que llegue a más personas, nos ayuda muchísimo No te olvides de seguirnos en las RRSS, para estar al tanto de todo lo nuevo que se viene. Estamos en Facebook e Instagram.
Cuídate mucho.
Olaya